🌱 Bienvenidos al Blog Kolog - Cultivo en Semihydro

¡Hola! Queremos darles la bienvenida a este nuevo espacio, un blog donde compartiremos nuestras experiencias con lo que más amamos: las plantas tropicales. 🌿✨

 

Aquí escribiremos desde un enfoque personal, contando vivencias, aprendizajes y experimentos que nos han llevado a mejorar cada día. Creemos que compartir este conocimiento no solo nos ayuda a crecer, sino que también puede inspirarlos a ustedes a explorar nuevas formas de cuidar y disfrutar sus plantas.

¡Empecemos!

Si algo aprendí en mi camino como amante de las plantas tropicales, es que siempre hay algo nuevo por descubrir. Desde el momento en que empecé a llenar mi casa con distintas especies que veía en redes sociales (principalmente Instagram y YouTube), hasta experimentar con diferentes métodos de cultivo, cada planta y cada proceso me han enseñado algo valioso.

Hoy quiero compartirles una de mis experiencias más interesantes: el cultivo en Semihydro. Cuando escuché por primera vez sobre este método, me fascinó, pero también me llené de dudas:
🌿 ¿Funcionará mejor que el sustrato convencional?
🌿 ¿Es complicado de mantener?
🌿 ¿Realmente mis plantas crecerán mejor?

En esta primera entrada, les contaré cómo fue mi transición al Semihydro, los errores que cometí (para que ustedes los eviten) y los beneficios que he visto en mis plantas. Si alguna vez han pensado en probar este método—que desde Kolog incentivamos siempre que tenemos oportunidad—o simplemente sienten curiosidad, este artículo es para ustedes.


Mi primer acercamiento al Semihydro

Todo empezó en un día libre, de esos en los que uno se sienta a ver videos en YouTube sin darse cuenta del tiempo. Entre recomendaciones y clics aleatorios, me encontré con este llamativo método de cultivo, llevado a cabo usando Leca. Hasta ese momento, lo más parecido que conocía era tener esquejes de Potus (Epipremnum aureum) en frascos de agua por toda la casa. Pero esto era diferente. ¿Cómo podía ser que una planta creciera y se desarrollara en esas piedritas?

Lo único que tuve claro en ese momento fue que quería aprender más.

Al no tener LECA disponible en ese momento, decidí probar con otras opciones de piedras volcánicas porosas, como perlita y lo que más tarde se convertiría en nuestro Sustrato Kolog 'SEMIHYDRO'. Además, comprendí que las plantas no viven sólo de agua, así que comencé a agregarles nutrientes específicos para hidroponía.

Ahí todo cambió.

Empecé a notar que, efectivamente, las plantas crecían en perfectas condiciones. La escoba estaba agradecida de no tener que encargarse de limpiar todo después de una sesión de trasplantes, y sobre todo, la hora de regar se convirtió en "el minuto" de regar, ya que se resolvía todo en un "tris y tras" (fans de La leyenda de Zelda apreciarán la refe 😉)


¿Qué es la LECA?

La LECA (de las siglas en inglésLight Expanded Clay Aggregate) es, básicamente, arcilla expandida. Su principal ventaja es que es ligera y porosa, lo que facilita el drenaje y la oxigenación de las raíces.

Esta estructura porosa permite que, por capilaridad, la solución nutritiva se distribuya de manera uniforme, asegurando que las raíces absorban el agua y los nutrientes de manera eficiente. Por eso, es una opción ideal para el cultivo hidropónico y semihidropónico.


De la tierra a la LECA: un cambio de mentalidad

Debo admitir que, al principio, extrañé el sustrato convencional. Era lo que conocía, sobre lo que había leído y lo que entendía mejor. Además, hay algo especial en la sensación de meter las manos en la "tierra", sintiendo la textura de los distintos ingredientes que la componen.

El cambio implicó una curva de aprendizaje: investigar, traducir información que casi no existía en español y adaptarla al cultivo de plantas ornamentales. Lo que parecía un método sencillo, de repente se volvió un desafío.

Pero los beneficios superaron cualquier dificultad:
Las plantas crecían más rápido y con raíces más sanas.
Las plagas comunes prácticamente desaparecieron (esto también tiene que ver con la rutina antiplagas, de la que hablaré en otro post 😉).
Todo era más limpio y el riego se volvió una tarea rápida y eficiente.

Un viaje de ida. 🚀


¿Cómo empezar?

Lo más importante es animarse. Pero si quieren hacerlo de manera organizada, aquí tienen los elementos básicos:
✔️ Una maceta sin agujeros de drenaje o una de autorriego.
✔️ LECA o un sustrato inerte similar.
✔️ Nutrientes específicos para hidroponia (importante: no cualquier fertilizante sirve).

Y listo. Con estos tres elementos, ya pueden empezar. Si quieren ver un paso a paso detallado, les dejo un video que hizo Sebas para nuestro canal de YouTube, donde explica el proceso con lujo de detalles.


Conclusión: ¿vale la pena probar la LECA?

Definitivamente, sí. Es un método de cultivo novedoso, fácil de mantener y con muchísimos beneficios. Si, como yo, tienen decenas (o cientos) de plantas en casa, este sistema les ahorrará tiempo y facilitará el riego y mantenimiento.

Pero, sobre todo, les permitirá disfrutar más de sus plantas, no solo cuidándolas, sino contemplando todo lo que nos regalan.

 

¡Nos leemos en el próximo post! 🌿💚

Cali, de Plantas Kolog